ASPECTOS MORFOMETRICOS DE LA CHAMBIRA (Astrocaryum chambira) EN AREAS LIBRES Y BOSCOSAS DE JENARO HERRERA - RIO UCAYALI
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v4i2.194Palabras clave:
Palmeras, Astrocaryum chambira, morfometría, río Ucayali, PerúResumen
El presente trabajo se realizó en la localidad de Jenaro Herrera,provincia de Requena y región Loreto-Perú, ubicada a la margen derecha del río Ucayali a 4º 55' S y 73º 40’ W.
Se realizaron mediciones de diámetro a la altura del pecho (DAP) altura parcial (h), altura total (H) y proyección de hojas, de la especie Chambira Astrocaryum chamhira, Burret) en dos ambientes diferentes a campo abierto y bajo cubierta arbórea.
Para todas las variables se determinó el promedio (x) desviación estandar (5), coeficientes de variación (CV).
Los resultados encontrados, demuestran que existen diferencias
importantes en todas las variables medidas; las palmeras que crecen a campo abierto presentan un mayor diámetro, menor altura y hojas con menor longitud.
Así mismo las hojas que tienen la orientación este-oeste son mayores a aquellos de orientación norte-sur, a causa de la exposición a la luz solar.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).