EVALUACION DURANTE EL SECADO NATURAL DE LA MADERA ASERRADA DE LAS ESPECIES Licaria triundra, Simarouba amara e Iryanthera grandis - IQUITOS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v4i2.195Resumen
Es de interés para los usuarios de madera, minimizar el tiempo y los defectos de secado, lo que garantizaría el acabado del producto final, menor ocurrencia de ataques de hongos e insectos; entre otras ventajas.El presente trabajo reporta los resultados encontrados durante el secado natural de tablas comerciales de una pulgada de espesor de las especies Licaria triandra (canela moena), Simarouba amara (marupa) e lryanthera grandis (cumala colorada); empleando tres métodos de apilado; horizontal bajo cobertizo,
horizontal con cubierta y en caballete bajo cobertizo.
Los ensayos y la evaluación de los resultados, se efectuaron en las instalaciones del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra (Río Nanay) de la Facultad de Ingeniería Forestal, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
El secado con el método de apilado horizontal bajo cobertizo, empleó mayor tiempo que los otros métodos. La especie canela moena presentó mayor cantidad de defectos. Asimismo los defectos de secado más ocurrentes fueron las rajaduras, grietas superficiales, arqueaduras y abarquillado. Las épocas lluviosas
tuvieron efecto negativo en el tiempo de secado.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).