INFLUENCIA DEL HUMUS DE LOMBRICULTURA EN EL CRECIMIENTO INICIAL DE CEDRO COLORADO EN PLANTACION A CAMPO ABIERTO Y COMPORTAMIENTO AL ATAQUE DE Hypshiphylla sp.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.220Resumen
El presente estudio trata de corregir limitantes de baja fertilidad de suelos degradados en Pucallpa y alta mortalidad por ataque de hypsiphylla sp. en las plantaciones de Cedro colorado a campo abierto con aplicación localizada de humus de lombriz en dosis de 2 y 4 1g!planta, con un testigo (suelo) como patróncomparativo en parcelas experimentales con 4 bloques y 3 tratamientos, se orienta a vigorizar el plantón para aligerar su crecimiento y reducir el índice de mortalidad mediante el rebrote de nuevas yemas.
Los resultados obtenidos se sintetizan en: a) El crecimiento de cedro colorado con dosis de 2 y 4 Kg. de humus de lombriz, tuvo un desarrollo significativo en los 365 días que duró el estudio, manifestándose un incremento superior al 400% en los parámetros de altura y diámetro con respecto al testigo.
b) El índice de mortalidad en Cedrela odorata se redujo a 10% en los tratamientos con 4 Kg. y 2 Kg. de humus de lombriz, por efectos del alto vigor de los plantones.
En ambos parámetros, crecimiento y mortalidad, se establece una diferencia estadística significativa en los tratamientos con 4 Kg. y 2 Kg. aun nivel de 0.05% con respecto al testigo; no existiendo tal diferencia entre ambos tratamiento con humus de lombriz.
Los niveles de materia orgánica presente en el humus de lombriz., manifiestan alto poder residual al año de su aplicación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).