CONECTIVIDAD Y ACCESO A LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA AMAZONÍA RURAL PERUANA: CASO DE LA CUENCA DEL RÍO NAPO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v23i2.23Palabras clave:
Brecha digital, conectividad, Amazonía, TIC, Río NapoResumen
Se evaluó la conectividad y el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en diez comunidades de la cuenca del río Napo. El estudio se basó en la aplicación de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Los resultados muestran: a) una lógica expansiva de proyectos tecnológicos que son vistos no como un medio, sino un fin en sí mismos e incursionaron en la Amazonía con perspectivas altamente restrictivas en su alcance y vacías de contenido; b) a su paso, sin proponérselo, generaron una serie de efectos colaterales porque no se tomaron en cuenta las particularidades lingüísticas y culturales de la población. Lo que nos lleva a concluir que lejos de acortar distancias, profundizaron las brechas sociales, no impulsaron un uso adecuado de sus potencialidades como nuevas tecnologías y en vez de democratizar su uso generaron un grupo privilegiado y con exclusividad para acceder a ellas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).