ANALISIS DE CRECIMIENTO EN Zea mays L. y Arachis hypogaea L.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.240Resumen
Se realizó análisis de crecimiento en maíz (Zea mays L.) y maní (Arachis hypogaea L.) en suelo aluvial de Selva Baja de Iquitos, Perú. La máxima altura de plantas fue en maíz 282 cm. y maní 94 cm. El mayor número de hojas fue de 15 y 94 respectivamente. El peso Seco por planta en maíz estuvo comprendido de 0, 11 a 217,90 g.; en maní de 0,32 a 53,50 g.Los valores superiores encontrados de ciertos índices en maíz y maní, se expone a continuación: área foliar 169,67 y 32,11 dm2 de hoja; índice de área foliar óptima 5,59 y 3,71; índice de crecimiento absoluto 79,08 y 7,68 g.sem-1; índice de crecimiento del cultivo 439,33 y 96,00 g.m-2 de suelo. sem-1; indice de crecimiento relativo para ambas especies fue de 1,12 g.g.-1.sem-1; índice de asimilación neta 234 y 76 g.m-2 hoja. sem-2; cociente de área foliar 310 y 198 cm2 de hoja. g-1 y duración del área foliar 1,93 y 0,44 m2 de hoja. sem-1; correspondientemente.
Se obtuvo índices de cosecha de 36% y 25% en maíz y maní respectivamente; eficiencias fotosintéticas medias de 1,27% y 0,75%; además eficiencias foliares medias de 0,59 y 0,67 g.dm-2 de hoja, en las especies estudiadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).