TABLA DE VOLUMEN COMERCIAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita Mart.) DE LAS PLANTACIONES EXPERIMENTALES DE ALEXANDER VON HUMBOLDT, UCAYALI, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v17i1-2.266Palabras clave:
Tablas de volumen, ecuación volumétrica, volumen comercial, plantaciones forestales, bolaina blanca, Guazuma crinitaResumen
El objetivo fue determinar el modelo matemático que permita estimar el volumen comercial del árbol en pie de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) procedente de plantaciones. El estudio se desarrolló en las plantaciones
experimentales con diferentes anchos de faja (5 m, 10 m y 30 m) del Bosque Nacional Alexander von Humboldt, Padre Abad, Ucayali. Se hicieron mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP) en cada árbol en pie y en el
árbol talado se midió el largo del fuste cada 2 m, grosor de corteza y altura comercial. La intensidad de muestreo fue de 20%, evaluando 180 árboles que evidenciaron una distribución normal, con esta información se probaron los 16
modelos matemáticos más empleados en la volumetría de especies tropicales. El volumen comercial con corteza (VCcc) y sin corteza (VCsc) fueron correlacionados tanto con el DAP, como con la altura comercial (H), mostrando
en ambos casos un alto grado de correlación (P<0.05); el incremento volumétrico regresionó significativamente con la categoría diamétrica (R2=0.99; P<0.05). El modelo logarítmico de Schumacher fue el que presentó los
mejores indicadores (> R2, < I.F, < C.V%), tanto para VCcc LN(V) = -0.49 + 1.80*LN(DAP) + 0.839*LN(H), como para VCsc LN(V) = -0.538 + 1.81*LN(DAP)+ 0.836*LN(H). La forma del árbol fue similar en los tres anchos de faja de las plantaciones, por ello se elaboró una sola tabla de volumen comercial. El modelo matemático de variable combinada logarítmica: LN(V)=a+b*LN(DAP2*H), también podría ser probada en futuras investigaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).