"PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE "SOCIEDAD BOSOUESINA"
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.300Palabras clave:
Sociedad bosquesina, indígenas, mestizos, antropología operativa, desarrollo rural amazónicoResumen
En el transcurso de nuestra experiencia de casi 40 años de trabajo con comunidades rurales amazónicas (en Perú y Colombia), hemos observado que los estudios antropológicos de corte académico hantenido y siguen teniendo muy poca aceptación - y menos uso - de parte de los responsables políticos y económicos del desarrollo. Por eso, contemplamos la necesidad de concebir una "antropología operativa", cuyo lenguaje interpretativo utilice los términos corrientes de la "tecnocracia desarrollista", pero sometiendo sus contenidos - generalmente implícitos en la ideología dominante de desarrollo - a una crítica, que contrapone a ellos los hechos y vivencias observados en las actividades cotidianas de las comunidades y la lógica de vida "propia" del sujeto "bosquesino" (sus motivaciones, acciones, fmalidades y priorizaciones), - lógica que resulta de nuestra interpretación de las observaciones.Justificamos el uso del término "sociedad bosquesina" para englobar en un lenguaje genérico de interpretación de la vida social en comunidades rurales amazónicas, a la vez, las comunidades llamadas "mestizas", "ribereñas", "caboclas" y las"indígenas", "nativas". Eso no excluye que a nivel de la observación de comunidades específicas, o de grupos decomunidades, identifiquemos lo que podemos llamar"tradiciones étnicas", para integrarlas en nuestra interpretación. Ilustramos nuestro propósito crítico con un cuestionamiento del sentido que los desarrollistas y la doctrina económica liberal dan a la noción de "necesidades", ampliando esta noción a las "necesidades ontológicas", de las que la sociedad bosquesina satisface algunas mejor que la sociedadurbana, "desarrollada", "moderna". Escasez de dinero no es pobreza, miseria e infelicidad
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).