EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE ALIMENTACIÓN EN EL CRECIMIENTO, UTILIZACIÓN DE ALIMENTO Y SOBREVIVENCIA DE JUVENILES DE DONCELLA Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766).
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.330Palabras clave:
doncella, Pdoplatystoma fasciatum, Pseudoplatystoma fasciatum, frecuencia de alimentación, crecimientoResumen
La doncella Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), especie que tiene una amplia distribución en Sudamérica, es un pez, que por la calidad de su carne y su rápido crecimiento viene despertando el interés del sector acuícola, principalmente en países como Brasil, Colombia y el Perú. La agencia gubernamental peruana PROMPERU, viene buscando mercados para la carne de este pez y al mismo tiempo articulando con otros actores, el desarrollo de planes e investigaciones para el establecimiento de una oferta exportable de su filete. Uno de estos actores, es el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana–IIAP, institución que viene desarrollando una serie de estudios que lleven a la generación de tecnologías para el cultivo de la doncella. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los posibles efectos de tres frecuencias de alimentación (FA2, FA4 y FA6) sobre el crecimiento, utilización del alimento y sobrevivencia de juveniles de doncella (P. fasciatum) alimentados con una dieta peletizada (42% PB) durante 45 días. Al final del estudio, no se registraron diferencias significativas (P>0.05) en los índices de crecimiento, utilización de alimento, ni en los niveles de sobrevivencia de los peces como efecto de la aplicación de las tres frecuencias de alimentación (2, 4 y 6 veces/día). En conclusión, juveniles de doncella, de 20 g de peso promedio, sólo necesitarían ser alimentados dos veces al día, lo que permitirá al acuicultor obtener un adecuado rendimiento productivo de los peces, con un mínimo requerimiento de mano de obra.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).