DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y DIETA DE Pteronura brasiliensis LOBO DE RÍO EN LA CUENCA DE LOS RÍOS PENEYA Y ANGUSILLA, PARQUE NACIONAL GÜEPPÍ SEMIKE
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i2.395Palabras clave:
Pteronura brasiliensis, ecología, conservación, alimentación, poblaciónResumen
Con el objetivo de contribuir a la conservación del lobo de río Pteronura brasiliensis en el Parque Nacional Güeppí Semike, evaluamos la distribución, abundancia y dieta de esta especie en los ríos Peneya y Angusilla entre los meses de julio a octubre del 2012. Su distribución y abundancia fueron determinadas a través de observaciones de evidencias directas e indirectas en recorridos de transectos acuáticos, en tanto que su dieta a través de la colecta y analisis de restos de heces. Se reportó un total de 11 avistamientos, 42 individuos (26 en la cuenca del río Peneya y 16 en el río Angusilla) y 65 observaciones indirectas entre madrigueras, campamentos, letrinas, heces y huellas. La abundancia relativa del lobo de río en la cuenca del río Peneya fue de 0,29 ind./km, mientras que en la cuenca del río Angusilla fue de 0,23 ind./km; además, se estima un individuo por cada 3,45 km y 4,29 km de recorrido para la cuenca de los ríos Peneya y Angusilla, respectivamente. La dieta de Pteronura brasiliensis fue 100% de peces, representado por 4 órdenes (Characiformes, Perciformes, Siluriformes y Cupleiformes) para la cuenca Peneya, y 2 órdenes (Characiformes y Perciformes) para la cuenca del río Angusilla. Satanoperca jarupari, perteneciente al orden Perciformes, familia Cichlidae, fue la especie más frecuentemente registrada en el análisis de dieta.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).