CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA COMERCIAL EN LA CUENCA DEL RÍO UCAYALI
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i2.400Palabras clave:
Pesca comercial, captura por unidad de esfuerzo, río UcayaliResumen
Para caracterizar la pesquería de consumo en la región Ucayali, se utilizó los datos recopilados en la zona de desembarque del Malecón Grau, en la ciudad de Pucallpa, durante los años 2011-2013. La información fue analizada dividiendo la cuenca del río Ucayali en zona alta y zona baja. Un total de 814 embarcaciones fueron identificadas, las cuales contribuyeron al desembarque de 8,419.64 toneladas de pescado. El mayor aporte fue registrado durante el periodo de vaciante del río Ucayali. Cuatro tipos de artes de pesca fueron identificadas en esta cuenca, siendo la más utilizada la red conocida regionalmente como “hondera”. El desembarque pesquero estaba compuesto por 56 especies de peces registradas por sus nombres comerciales. La especie con mayor volumen de captura fue Prochilodus nigricans “boquichico”, y representó el 36.46% del volumen total registrado. El mayor índice de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue obtenido en el -1 bajo Ucayali con un total de 921.35 Kg. -1 viaje.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).