MANEJO GENÉTICO DE REPRODUCTORES DE PAICHE Arapaima gigas PARA REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i2.402Palabras clave:
Arapaima gigas, manejo genético, reproductoresResumen
El paiche Arapaima gigas es uno de los peces de agua dulce más grande de Sudamérica, esta especie puede crecer hasta tres metros y pesar más de 200 kg (Nelson, 1994). Tradicionalmente, el paiche forma parte de la dieta de una porción significativa de amazónicos que viven cerca de los ríos de la planicie de inundación (García-Davila et al., 2011), pero actualmente, esta especie es mucho más conocida y es consumida tanto a nivel nacional como internacional (principalmente exportada desde Brasil a Nueva York). Actualmente, esta especie presenta una de las más drásticas disminuciones de sus poblaciones naturales, esto, como consecuencia de los muchos años de fuerte presión de pesca, por lo que se necesita medidas urgentes de conservación y manejo sostenido de la especie. La piscicultura de esta especie representa una de las mejores alternativas de manejo de la especie, debido que permitiría el abastecimiento de la demanda regional, nacional e internacional por carne de paiche y por ende una disminución de la presión de pesca sobre sus poblaciones naturales.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).