DESARROLLO DE ESTACAS DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita Mart.) EN CONDICIÓN DE CÁMARA DE SUB-IRRIGACIÓN.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i1.413Palabras clave:
Huánuco, porcentaje de sobrevivencia, plantaciones, porcentaje de enraizamiento., índice de sobrevivencia, enraizamientoResumen
La bolaina blanca (Guazuma crinita) es una especie forestal nativa de la Amazonía, de rápido crecimiento y con usos diversificados de su madera, por ello reporta un gran potencial para el desarrollo del sector forestal. La empresa Consorcio Agroforestal SAC (CAF SAC) con el financiamiento de Innóvate-Perú desarrolló un protocolo de propagación vegetativa para esta especie con enraizamiento en cámaras de sub-irrigación. El material vegetativo (estacas) se obtuvo de árboles plus seleccionados y ubicados en tres plantaciones (edad <5 años) del distrito de Puerto Inca, Huánuco: km 43 de la carretera Jorge Basadre, Navidad y Shebonia. El objetivo fue evaluar el desarrollo de las estacas en condiciones microambientales en las cámaras de sub-irrigación sin la aplicación de soluciones hormonales. Evaluamos porcentaje de sobrevivencia, brotes y mortandad. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco bloques y tres tratamientos, además se evaluó la presencia de callo y porcentaje de enraizamiento. Al término de los 20 días, las estacas de Shebonia reportaron el valor promedio más alto en presencia de callos; las estacas de Navidad reportaron los valores promedio más altos en porcentaje de brotes y sobrevivencia. Las estacas del km 43 mostraron los valores más bajos para todas las variables.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).