DESARROLLO LARVAL DEL PAICHE O PIRARUCU Arapaima gigas (SCHINZ, 1822)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i1.419Palabras clave:
Arapaima gigas, eclosión, larvas de peces, acuicultura, IquitosResumen
Se describe el desarrollo larval del paiche Arapaima gigas en base a la caracterización de individuos nacidos y manejados en un sistema de recirculación en Iquitos, Loreto (Perú). Cada dos horas se tomaron fotografías a grupos de seis larvas con el apoyo de cámaras conectadas a microscopios y estereoscopios. Las fotografías fueron analizadas en Image J obteniéndose medidas de longitud de estructuras y órganos según éstas iban apareciendo y desarrollándose en cada fase. Se registró el tiempo de aparición de cada nueva estructura. Las larvas fueron caracterizadas desde la eclosión hasta las 196 horas post eclosión (hpe). Las larvas de paiche miden 14.46 ± 0.34 mm al momento de la eclosión (0 hpe) y alcanzan 19.12 ± 0.55 mm a los 196 hpe. El diámetro horizontal del saco vitelino significa el 82.8% de la longitud total del cuerpo de la larva al momento de la eclosión y es absorbido casi por completo a las 194 hpe (8 días de edad), cuando los individuos miden 19.1 ± 0.55 mm y pueden ser considerados alevinos. A las 103 hpe las larvas de A. gigas emergen por primera vez a la superficie, iniciando la alimentación exógena a las 146 hpe, tiempo que coincide plenamente con las observaciones de campo reportadas por piscicultores locales en Loreto y Ucayali
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).