MONOGENEOS PARÁSITOS DE Prochilodus nigricans (CHARACIFORMES: PROCHILODONTIDAE) PROVENIENTES DEL MEDIO NATURAL Y DE UN ESTANQUE DE CULTIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i2.431Palabras clave:
boquichico, branquias, Iquitos, MonogeneaResumen
En los últimos años en la Amazonía peruana se ha venido desarrollando la piscicultura de especies nativas de gran potencial, destacándose al “boquichico”, Prochilodus nigricans como una de las especies más promisorias. Este pez en cautiverio puede estar sometido a grandes niveles de estrés lo que puede influenciar negativamente en su resistencia contra infecciones parasitarias. A pesar de su enorme importancia económica, poco o casi nada se conoce con respecto a su fauna parasitaria. Por tanto el presente estudio pretende identificar los monogenoideos branquiales que parasitan a juveniles de P. nigricans provenientes del medio natural y de estanques de cultivo. Cuarenta branquias de P. nigricans provenientes del medio natural y cuarenta provenientes de un estanque de cultivo fueron analizados. Las especies de monogenoideos identificadas fueron: Apedunculata discoidea, Tereancistrum curimba y T. toksonum. Mayor número de indivíduos fue registrado en peces provenientes del médio natural. El presente estúdio registra por primera vez estas tres espécies en P. nigricans. La presencia de las mismas espécies de monogenoideos en peces provenientes de ambos ambientes despierta uma alerta a los piscicultores de la región, ya que bajo condiciones inadecuadas de cultivo, proliferaciones masivas de estos parasitos pueden ocurrir, colocando en riesgo la salud y calidad de los peces.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).