REPIQUETES Y RIESGO EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA LLANURA INUNDABLE DEL RÍO AMAZONAS CERCA DE IQUITOS, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v28i1.466Palabras clave:
Agricultura de recesión por inundaciones, arroz, análisis de riesgos, inundaciones, pérdida de cultivos, estrategias de adaptación, AmazoníaResumen
Las llanuras inundables del río Amazonas poseen un gran potencial para la agricultura, pero no están exentas de riesgos para los agricultores que cultivan en esas tierras fértiles muy propensas a inundaciones. Estas inundaciones repentinas, que ocurren a medida que el nivel del río disminuye entre mayo y noviembre, son conocidas como «repiquetes» y representan una amenaza seria para los cultivos en llanuras inundables, especialmente para el arroz comercial. En este artículo se analiza el registro diario de los niveles de agua del río Amazonas en Iquitos de los últimos 45 años (entre 1968 y 2012), para determinar la frecuencia y magnitud de los repiquetes y su impacto en la temporada de crecimiento del cultivo. Las entrevistas y los estudios de campo realizados en cuatro comunidades ribereñas, cerca del archipiélago Muyuy, revelan el impacto de los repiquetes y otros riesgos en la producción de arroz, así como la disposición de los agricultores al pago por los instrumentos apropiados para disminuir el riesgo de las inundaciones. Nuestros hallazgos apuntan a un seguro basado en índices climáticos, como una nueva estrategia para reducir el riesgo y promover el desarrollo agrícola en las llanuras inundables del Amazonas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).