SOBRE EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS: EN BUSCA DEL PARAÍSO PERDIDO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v28i1.476Palabras clave:
Amazonía, comunidades rurales, desarrollo sostenible, biodiversidad, bionegociosResumen
Los pueblos indígenas amazónicos por miles de años dispusieron de una fuente casi inagotable de proteínas, grasas y micronutrientes en los recursos silvestres, especialmente la fauna terrestre y acuática. En la actualidad, luego de siglo y medio de explotación insostenible para abastecer la demanda de los mercados, muchos recursos han sido extirpados de las zonas más accesibles o son tan escasos que ya no representan para muchas comunidades una fuente de alimentación confiable y relevante, y como consecuencia los indígenas hoy sufren altas tasas de desnutrición crónica infantil y anemia. Un número creciente de jóvenes emigra de las comunidades en busca de mejores oportunidades económicas. Los intentos de promover modelos de desarrollo agropecuario ajenos a la cultura amazónica han fracasado debido a su escasa pertinencia cultural y a los factores limitantes, incluyendo la pobreza o problemas de drenaje de la mayoría de los suelos, las altas temperaturas, pluviosidad y humedad, y la proliferación de plagas en cultivos y crianzas. Adicionalmente, compromisos internacionales limitan la ampliación de la frontera agrícola a costa de los bosques amazónicos. Algunas comunidades organizadas han conseguido revertir estos procesos de degradación de su capital natural y han recuperado recursos silvestres vitales para su subsistencia, gracias a la implementación de medidas de control y manejo adaptativo acordes a su cultura y formas tradicionales de organización y producción; adicionalmente, han logrado obtener ingresos importantes gracias al aprovechamiento y transformación de recursos de la biodiversidad, que hoy demandan los mercados de forma creciente. Los bionegocios con base en insumos del bosque en pie se avizoran como una excelente oportunidad para un desarrollo sostenible, inclusivo y pertinente culturalmente para las comunidades amazónicas, y una alternativa para que jóvenes emprendedores encuentren en las comunidades un futuro más acorde con la visión de “vida plena” que propugna el movimiento indígena.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).