EL CONTROL DE CALIDAD DE LA MADERA DE PLANTACIONES, UNA ALTERNATIVA PARA ALENTAR EL CULTIVO DE ÁRBOLES DE ESPECIES FORESTALES MADERABLES, ESTUDIO DE CASO DE Cedrelinga catenaeformis TORNILLO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v28i1.477Palabras clave:
Control de calidad, árboles maderables, política forestal, plantaciones forestales, fomentoResumen
En el presente estudio se ha comparado el turno óptimo de aprovechamiento de los árboles de plantaciones de “tornillo” con base en los incrementos medios anuales y los incrementos corrientes anuales en volumen de 1349 árboles, versus los resultados de los usos probables de la madera de plantaciones de la misma especie, basada en el estudio de las propiedades físicas, mecánicas y la trabajabilidad de la madera de diferentes edades, ubicadas en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera – CIJH. El primer estudio muestra que el turno óptimo de aprovechamiento silvicultural de “tornillo” ocurre a la edad de 13 años, cuando el leño de este aún no cuenta con la madurez suficiente comparada con la madera proveniente de bosques naturales. Alternativamente, el estudio de las propiedades físicas, mecánicas y trabajabilidad, recomienda el uso de la madera de “tornillo” a partir de los 15 años, reduciendo considerablemente el periodo de tiempo para que el leño llegue a la madurez, lo que permite inferir que la madera de “tornillo” puede ser utilizada antes de la maduración del leño. Esta información fue complementada con estudios de segunda fuente sobre los beneficios económicos y la estimación de carbono de la biomasa aérea de “tornillo” en plantaciones. Con este estudio se pretende contribuir a alentar el cultivo de árboles poniendo al alcance de los interesados el estudio de caso de esta especie y por otro lado, se alcanza recomendaciones para fomentar políticas para el cultivo y aprovechamiento de la madera de plantaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).