PRIMER REGISTRO DE INGESTIÓN DE MICROPLÁSTICOS POR UN PEZ DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN LA CIUDAD DE IQUITOS, AMAZONIA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.521Palabras clave:
Amazonía, plástico, polución, residuos sólidos, río ItayaResumen
El estudio reporta por primera vez para la Amazonía peruana la ingestión de microplásticos en un pez de importancia económica, registrados en individuos provenientes del Mercado Belén de la ciudad de Iquitos, región Loreto, Perú. De las once especies analizadas (50 individuos), sólo en seis individuos de la especie boquichico Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 fueron registrados en total 17 partículas de microplásticos, con un promedio (y desviación estándar) de 0,34 (±1,19) microplásticos por individuo. La frecuencia de ocurrencia de las partículas de microplásticos para los 50 individuos fue 12% y para P. nigricans fue 46,2%. Los tamaños estuvieron en un rango de 0,40 a 4,39 mm y las formas encontradas fueron los filamentos (14) y los fragmentos irregulares (3). De los colores registrados, el azul se presentó en mayor número (10 microplásticos), seguido del rojo (5 microplásticos), verde (1 microplástico) y celeste (1 microplástico). Los resultados estarían sugiriendo que algunas zonas de pesca están siendo afectadas por la mala gestión de los residuos plásticos impactando de forma negativa en los ecosistemas y la ictiofauna de la Amazonía peruana; y a través del consumo podría afectar a la salud de las personas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).