DIVERSIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL INTERFLUVIO PUTUMAYO–NAPO–AMAZONAS, AL NORTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.530Palabras clave:
Abundancia, amenazas, herpetofauna, riqueza, similitudResumen
El conocimiento de la biodiversidad de anfibios y reptiles es fundamental para proponer la conservación de estos taxa. En este trabajo se realizaron registros por encuentros visuales y recopilación bibliográfica para conocer la diversidad de anfibios y reptiles por tipos de hábitats en el interfluvio Putumayo–Napo–Amazonas. Nuestros resultados muestran la existencia de 140 especies de anfibios y 108 reptiles. El bosque de colina tuvo mayor riqueza de especies (58 especies de anfibios y 40 de reptiles). Las familias con mayor riqueza fueron Hylidae (38 especies) y Colubridae (39 especies). El análisis de similitud de hábitats en anfibios mostró dos grupos: de los bosques de terraza alta, terraza media y bosque de colinas y del bosque de terraza baja, aguajal y varillal pantanoso. En los reptiles también se formaron dos grupos: de los de aguajal, bosque de colinas y terraza alta, y de los bosques de terraza baja, terraza media y varillal pantanoso. En este interfluvio, la herpetofauna está amenazada por la deforestación, la agricultura, la cacería de caimanes y recolección de huevos de tortugas. Si estas presiones ambientales se intensifican podrían causar drásticas reducciones poblacionales.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).