DIVERSIDAD PLANCTÓNICA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA, LORETO – PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.536Palabras clave:
Amazonía, área protegida, ecología, fitoplancton, zooplanctonResumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad planctónica existente en los diferentes cuerpos de agua de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), Loreto Perú. La investigación se realizó en 16 estaciones ubicadas en cuerpos de agua lóticos y lénticos. La colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas fue realizada empleando la metodología del MINAM & UNMSM (2014) y se midieron los índices de Shannon – Weaver, Margaleff, Simpson y Pielou usando el programa PAST. Encontramos en la época húmeda 39 especies de fitoplancton cuyos taxa dominantes fueron Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta y Euglenozoa, y en la época seca se identificaron 63 especies, cuyos taxa dominantes fueron Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta y Cyanobacteria. Para el zooplancton en la época húmeda se identificaron 17 especies y en la época seca 24 especies y coincidentemente estuvieron dominadas por los taxones Rotatoria, Protozoa y Arthropoda. Los índices de Shannon – Weaver mostraron una biodiversidad media o normal; los de Margaleff que la diversidad estuvo relacionada con la riqueza y la abundancia de sus ambientes, los de Simpson que en general no hay dominio de una especie en particular, y los de Pielou que existen comunidades en equilibrio. Se concluye que las aguas de la cuenca media del río Nanay y la RNAM aún se conservan saludables, pese al impacto que se produce en su entorno.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).