CARACTERIZACIÓN Y DIFERENCIAS ANATÓMICAS DE MADERAS DE Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page Y Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. (PODOCARPACEAE) PROCEDENTES DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v30i2.587Palabras clave:
Gimnospermas, romerillos, microtomía, punteaduras, parénquima axialResumen
Las especies Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C. N. Page (Romerillo hembra) y Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. (Romerillo macho) son coníferas nativas del Perú y forman parte importante de los bosques nublados del Departamento de Cajamarca. Sus maderas son solicitadas en el mercado local para obras de carpintería, debido a las propiedades físico mecánicas y buen acabado; sin embargo, información sobre la estructura microscópica es escasa. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar y determinar las diferencias anatómicas de la madera de las dos especies y así ampliar el conocimiento de sus estructuras. Se obtuvieron muestras por método no destructivo, preparadas y estudiadas mediante la microtomía y maceración; cuya descripción se realizó utilizando la norma del IAWA. La principal característica cualitativa que permite diferenciarlas es la presencia de parénquima difuso en Retrophyllum rospigliosii y ausente en Prumnopitys harmsiana.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).