EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LA TARICAYA (PODOCNEMIS UNIFILIS) Y TEPARO (PHRYNOPS GEOFFROANUS) EN LA RESERVA COMUNAL PURÚS, UCAYALI, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.658Palabras clave:
índice, abundancia, conteo de asoleadoras, quelonios acuáticos, AmazoníaResumen
La taricaya (Podocnemis unifilis) y el teparo (Phrynops geoffroanus) representan especies con alto valor ambiental y económic; y para conocer el estado de sus poblaciones, se estimó el índice de abundancia (IA) a través de 20 transectos acuáticos de 10 km de recorrido en 3 sectores: Parque Nacional Alto Purús (PNAP), Reserva Comunal Purús (RCP) y la Zona de Amortiguamiento (territorio comunal adyacente a la RCP). Se obtuvieron 737 registros con 2335 individuos avistados para taricaya y sólo 17 registros con 25 individuos avistados para teparo. El IA de la taricaya para el RCP fue de 3,9 ind/km recorrido (EE = 0,6). Se pudo evidenciar un mayor IA en los subsectores dentro del PNAP y progresivamente menor IA en los sectores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) de la RCP. Estos resultados valorizan la importancia de las áreas naturales protegidas (ANP) para mantener las poblaciones de especies como la taricaya; y representan el inicio de un monitoreo robusto para que en las siguientes temporadas y junto a otros indicadores económicos y sociales tener una visión general del estado de conservación de la especie en la RCP. Para el caso de la especie teparo, si bien es posible realizar cálculos del índice de abundancia, estos no tienen una interpretación biológica de la población de la especie en la RCP, y compete a la Jefatura de la RCP tomar las decisiones de ajuste en los métodos de levantamiento de información y/o diseño de muestreo de la evaluación de esta importante especie.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).