EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LA TARICAYA (PODOCNEMIS UNIFILIS) Y TEPARO (PHRYNOPS GEOFFROANUS) EN LA RESERVA COMUNAL PURÚS, UCAYALI, PERÚ

Autores/as

  • Frank Christian FLORES-PONCE Universidad Nacional de la Amazonía Peruana https://orcid.org/0000-0002-8289-0697
  • Sonia ROMERO Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco
  • Fredy Martín GUIZADO Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco
  • Jacob TORRES Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Reserva Comunal Purús
  • Hector BELISARIO Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Parque Nacional Alto Purús
  • Rafael PINO Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Reserva Comunal Purús
  • Paola MARTÍNEZ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Unidad Operativa Funcional de Monitoreo, Vigilancia y Control
  • Deyvis HUAMÁN Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Unidad Operativa Funcional de Monitoreo, Vigilancia y Control
  • Enrique NONATO Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Purús. ECA Ecopurús
  • Danilo JORDÁN Frankfurt Zoological Society. FZS Perú.

DOI:

https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.658

Palabras clave:

índice, abundancia, conteo de asoleadoras, quelonios acuáticos, Amazonía

Resumen

La taricaya (Podocnemis unifilis) y el teparo (Phrynops geoffroanus) representan especies con alto valor ambiental y económic; y para conocer el estado de sus poblaciones, se estimó el índice de abundancia (IA) a través de 20 transectos acuáticos de 10 km de recorrido en 3 sectores: Parque Nacional Alto Purús (PNAP), Reserva Comunal Purús (RCP) y la Zona de Amortiguamiento (territorio comunal adyacente a la RCP). Se obtuvieron 737 registros con 2335 individuos avistados para taricaya y sólo 17 registros con 25 individuos avistados para teparo. El IA de la taricaya para el RCP fue de 3,9 ind/km recorrido (EE = 0,6). Se pudo evidenciar un mayor IA en los subsectores dentro del PNAP y progresivamente menor IA en los sectores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) de la RCP. Estos resultados valorizan la importancia de las áreas naturales protegidas (ANP) para mantener las poblaciones de especies como la taricaya; y representan el inicio de un monitoreo robusto para que en las siguientes temporadas y junto a otros indicadores económicos y sociales tener una visión general del estado de conservación de la especie en la RCP. Para el caso de la especie teparo, si bien es posible realizar cálculos del índice de abundancia, estos no tienen una interpretación biológica de la población de la especie en la RCP, y compete a la Jefatura de la RCP tomar las decisiones de ajuste en los métodos de levantamiento de información y/o diseño de muestreo de la evaluación de esta importante especie.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Frank Christian FLORES-PONCE, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

    Biólogo de la Universidad Nacional de la Amazonía, con especialidad en monitoreo de fauna silvestre.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE LA TARICAYA (PODOCNEMIS UNIFILIS) Y TEPARO (PHRYNOPS GEOFFROANUS) EN LA RESERVA COMUNAL PURÚS, UCAYALI, PERÚ. (2023). Folia Amazónica, 32(1), e32658. https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.658

Artículos más leídos del mismo autor/a