ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE PALO ROSA EN EL PERÚ Y SUS IMPLICACIONES PARA SU EXPLOTACIÓN COMERCIAL
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.661Palabras clave:
Aniba rosaeodora, CITES, comercio internacional, conservaciónResumen
El palo rosa (Aniba rosaeodora) es una de las especies forestales amazónicas de mayor interés comercial producto del aprovechamiento de su aceite esencial. Su comercio está regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), históricamente ha sido amenazada por la sobreexplotación comercial para cubrir las demandas de los mercados de cosméticos, principalmente europeos. Esta investigación tiene como objetivo recopilar información primaria sobre la población de palo rosa en áreas con explotación conocida en el Perú, donde se estimó la densidad y se determinó su estructura poblacional. Para ello se analizaron los datos obtenidos de 111 ha. dispuestas en tres fajas muestrales de 1 ha. (1000 x 10 m) distanciadas 350 m. entre sí y distribuidas de forma aleatoria en zonas con distribución probable de la especie (>75% de probabilidad de ocurrencia). Las densidades encontradas fueron de 0.524 ind ha-1 y 0.547 indv ha-1 en Loreto y Ucayali, con estos resultados se concluye que las poblaciones naturales de la especie no son capaces de soportar un ciclo de producción que implique la extracción de individuos adultos y, que cualquier forma de extracción que implique la remoción completa de árboles no sería sostenible. Se plantea como una de las alternativas de manejo la promoción de plantaciones para reducir la presión sobre las poblaciones naturales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).