EVALUACIÓN DE LA ÍCTIOFAUNA DE LA ZONA BAJA DEL RÍO OROSA EN ÉPOCA DE VACIANTE DEL AÑO 2011, LORETO-PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i2.74Palabras clave:
peces, taxonomía, limnología, índices de diversidad, especies efectivasResumen
Se realizaron colectas quincenales en época de vaciante durante los meses de agosto y diciembre del 2011, en siete estaciones de muestreo de la zona baja del río Orosa (afluente del río Amazonas). La pesca se llevó a cabo con redes de arrastre (malla 5 mm) y redes trampa con 12 horas de exposición y revisión cada seis horas en las jornadas de pesca nocturna. Cada estación fue georeferenciada, se registraron sus parámetros limnológicos (temperatura, conductividad, TDS, y pH), y se analizó la diversidad específica del área mediante los índices de dominancia de Simpson, homogeneidad Shannon, similaridad de Bray-Curtis y diversidad verdadera de Jost. Durante el periodo de estudio, se colectaron un total de 7,112 individuos, pertenecientes a 10 órdenes, 31 familias, 129 géneros y 191 especies. Los Characiformes y Siluriformes fueron los grupos más abundantes (80 y 75 especies respectivamente). A pesar de que la mayor riqueza de especies y abundancia de especímenes fue encontrada en el cauce principal del río (125 especies y 3.509 individuos) y en la cocha Mayouruna (108 especies y 3,009 individuos); los mayores índices de diversidad se registraron en las estaciones Tunchi caño y Yanashi caño (31.5 y 31.8 especies efectivas). Los valores de diversidad encontrados fueron mayores o iguales a los reportados para otras regiones de la Amazonía, lo que muestra que esta zona del río Orosa tiene una íctiofauna muy diversa, conformada por especies de importancia económica, tanto para el consumo humano como para el mercado ornamentalDescargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).