INCUBACIÓN SEMIARTIFICIAL DE HUEVOS DE TARICAYA Podocnemis unifilis TROSCHEL (1848), EN DOS TIPOS DE SUSTRATOS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i2.76Palabras clave:
Incubación semiartificial, temperatura promedio, periodo de incubación, tasa de eclosión, Podocnemis unifilis, taricayaResumen
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el porcentaje de eclosión de los huevos de la taricaya Podocnemis unifilis Troschel (1848) en los bancos de incubación semiartificial. La incubación de los huevos fue realizada de setiembre a diciembre del 2014 en playas artificiales, utilizando dos tipos de sustratos (arena de cantera y arena de playa). Se evaluó el periodo de incubación (periodo comprendido entre la fecha de postura hasta la salida de los neonatos), la temperatura promedio y la tasa de eclosión en cada tipo de sustrato, con tres repeticiones cada una. El periodo de incubación varió de 74 a 88 días para arena de playa y de 77 a 90 días para arena de cantera. La temperatura promedio para arena de cantera fue de 26,9 °C y para arena de playa de 27,1 °C. La tasa de eclosión promedio fue diferente para ambos sustratos (arena de playa =14.7, ± 3.2; arena de cantera =8, ± 2.6), Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p >0.05).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).