BIOACÚSTICA DE MURCIÉLAGOS EN EL RÍO VILCANOTA - URUBAMBA, CUSCO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v33i2.780Palabras clave:
bioacústico, murciélagos, pulsos de ecolocalización, túnel de vueloResumen
Se presenta una guía de los pulsos de ecolocalización de 42 especies de murciélagos registrados en ocho estaciones ubicadas cercanas al río Vilcanota‑Urubamba, región Cusco. Los objetivos incluyeron la optimización en la obtención de grabaciones acústicas limpias específicas para cada especie y el desarrollo de una biblioteca acústica en Perú. Se presenta el túnel de vuelo como una técnica mas eficaz que la caja de vuelo, al permitir el vuelo sostenido en una sola dirección y la captura de pulsos de buena calidad. No se identificaron relaciones taxonómicas definidas basadas en los pulsos de ecolocalización. La variación de la forma de los pulsos de ecolocalización fueron explicadas por las variables Frecuencia pico y ancho de banda según el PCA. El Clúster formó cuatro grupos acústicos sin alguna relación clara entre características taxonómicas, evolutivas o ecológicas. Alimentar bibliotecas acústicas como “Mashu Peru”, será crucial para poder describir de manera mas precisa los pulsos de ecolocalización de cada especie, comprender mejor la plasticidad de la bioacústica y su sensibilidad ante factores metodológicos, ambientales y geográficos, resultado de esto queda un precedente para futuras investigaciones y colaborando con estrategias de conservación de los murciélagos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).