OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DEL PAICHE, Arapaima gigas, EN CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v2i1-2.110Palabras clave:
Edad de primera reproducción, Comportamiento reproductivo en cautiverioResumen
El paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829), se reproduce en cautiverio. Una pareja alcanzó su primera maduración a los seis años de edad y luego tuvo reproducción anual durante dos años consecutivos. En promedio se obtuvieron 40 crías por cada período anual de reproducción. La pareja protegió a su prole desde el momento del desove hasta que las crías alcanzaron una longitud promedio de 45 cm., en que fueron separadas de los progenitores. La especie protegió a su prole activamente, embistiendo a quiénes se aproximaban al estanque de reproducción.Descargas
Referencias
BERGER, Ch. 1972. Estudio del factor de condición del paiche Arapaima gigas (Cuvier) en la Zona Reservada del Río Pacaya, entre los años 1959 a 1969. Tesis Bach. Cienc. Biol. UNMSM. Lima-Perú.
COPAIRA, M. y CESAR MONTALVO. 1972. Dimorfismo sexual en el paiche
(Arapaima gigas, Cuvier, 1829). Rey. mv. Pes. (IVITA), (2) 203-207. UNMSM de Lima.
GEISLER, R.; HA. KNOPPEL and 1-1. SIOLI. 1973. The Ecology of Freshwater Fishes in Amazonia. Present status and Future Tasks for Research. In Applied Sciences and Development, Institute for Scientific Cooperation.Tübingen, Rep. Fed. de Alemania Vol. 2. pág. 144-62.
GUERRA, H. 1980. Desarrollo sexual del paiche, Arapaima gigas, en las Zonas Reservadas del Estado (Ríos Pacaya y Samiria) 1971-1975. Inf. Nº 67. Inst. Mar del Perú. Callao. Perú.
SANCHEZ, J. 1960. El paiche. Aspectos de su historia natural, ecología y
aprovechamiento. Pesca y Caza Nº 10. pág. 17-63.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).