ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA MACROFAUNA DEL SUELO EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.126Palabras clave:
Macrofauna, suelo, sistemas, bosques, purmasResumen
La comunidad de macro-invertebrados del suelo fue evaluada en 22 sistemas de uso del suelo en las zonas de Yurimaguas y Pucallpa. Se separaron, manualmente, 10 muestras por sistema de uso de 25 cm x 25 cm x 30 cm durante la estación lluviosa.
El bosque primario, no intervenido e intervenido, tiene una diversidad muy rica.
Asimismo, su densidad (382 a 853 individuos/m ) y su biomasa, dominada por
oligochaetas, isópteras y miriápodos (57,8 a 91,1 g peso fresco/m2), son bastante altas. Los cultivos de esta comunidad, cuya densidad es de 362 a 574 individuos/m y cuya biomasa es de 5,1 a 32,4 g peso fresco/m2, se encuentran severamente agotados.
Las pasturas tienen baja diversidad. La densidad de su población varía en un rango de 654 a 1 034 individuos/m2. Su biomasa es tan alta como de 38,4 a 165,9 g peso fresco/m2, debido a la colonización de la lombriz peregrina, Pontoscolex corethrurus.
En las purmas, la densidad poblacional está en un rango de 334 a 838 individuos/m2;mientras que la biomasa varía entra 4,2 y 102 g peso fresco/m2
. Cabe destacar que, en algunos casos, la riqueza taxonómica es mayor que la del bosque primario. Finalmente, los sistemas agroforestales con cobertura de leguminosas tienen la más alta diversidad. Lo contrario ocurre en los sistemas con cobertura de malezas que están por debajo del bosque secundario. Su densidad poblacional se encuentra en un rango que va desde 557 hasta 2 896 individuos/m2, mientras que su biomasa varía entre 18,5 y 170,5 g peso fresco/m2, debido a la conservación de gran parte de la fauna del bosque primario que, además, es colonizada por especies oportunistas de terrenos disturbados (miriápodos, oligochaetas e isópteras).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).