SUSTITUCIÓN DE LA HARINA DE PESCADO POR ENSILADO BIOLÓGICO DE PESCADO EN RACIONES PARA JUVENILES DE GAMITANA, Colossoma macropomum
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.254Palabras clave:
Ensilado biológico de pescado, Raciones para gamitana, Colossoma macropomumResumen
Juveniles de gamitana, Colossoma macropomum, fueron alimentados con raciones peletizadas, constituidas por una ración patrón y tres niveles de sustitución de harina de pescado por ensilado biológico de pescado. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones de Loreto, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en 20 jaulas de madera y malla sintética, con una capacidad de 578 litros cada una, colocadas en un estanque de tierra de 2 440 m2. En cada una de las jaulas se colocó 15 peces con una longitud y peso promedio de 22 cm y 198 g, espectivamente, efectuándose la adaptación de los peces a las condiciones experimentales, durante cinco días. El experimento se efectuó con un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, durante 120 días, en los que se suministró alimento a los peces, dos veces al día, a razón de 3 % de la biomasa. El análisis de varianza (ANOVA), mostró que no existe diferencia significativa en el crecimiento y producción de gamitana, en cultivo con ensilado biológico de pescado y harina de pescado (P>0,05). Las condiciones físico químicas del agua del estanque fueron monitoreadas periódicamente, observándose variaciones dentro de límites normales.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).