COSECHA DE CASHAVARA Desmoncus polyacanthos MARTIUS, EN LOS BOSQUES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.303Palabras clave:
Desmoncus polyacanthos, cashavara, estípites, bosques inundablesResumen
Polyacantha Desmoncus es una palmera trepadora que se ocurre en las zonas bajas de la Amazonía peruana, donde se le conoce como cashavara o varacasha. La especie es utilizada por la población rural en las artesanías y la fabricación de muebles. Parcelas de evaluación se establecieron alrededor de los lagos Supay y vainilla (distrito de Jenaro Herrera) para evaluar la aparición y crecimiento de estipes, la generación de nuevos brotes, y la salud y el vigor de las plantas maduras. El experimento constó de cuatro tratamientos (intensidades de cosecha), las cuales se evaluaron durante diez meses. Los resultados muestran grandes diferencias entre los tratamientos, especialmente
en el crecimiento longitudinal de estipes de cashavara, destacando claramente el tratamiento tres (T3: longitud promedio 883.66 cm), con un valor promedio de 883,66 cm. El menor crecimiento longitudinal de estipes se reporto para el tratamiento (T1: longitud promedio de 282,18 cm). Las evaluaciones de vigor de la planta (tallos) de D.polyacantha, mostraron buen vigor en el 90,60% de las plantas, vigor normal en 6.3%, y sólo el 3,10% de mortalidad.
Descargas
Referencias
Chinchilla, M. 1993. Caracterización preliminar del bayal (Desmoncus spp) en Aldea La Pasadita, San Andrés Petén. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Proyecto OLAFO. 46p.
Henderson, A. Galeano, G.; Bernal, R. 1995. Field Guide to the palms of the Americas. Princeton. University Press. Princeton, New Jersey. 199p.
Kvist, L. P.; Nebel, G. 2001. A review of Peruvian flood plain forests: ecosystems, inhabitants and resource use. In: Forest Ecology Management (150)3-26.
López, J. P.; Freitas, D. 1990. Geographical aspects of forested wetlands in the lower Ucayali. Peruvian. For. Ecol. Manageme 33/34. 157-158p.
Muños, F.; Carpio, I. 1995. Uso potencial de la palma de Bayal como sustituto del Ratán. Universidad de Costa Rica. Proyecto OLAFO – CATIE. 24p.
Pineda, P.; Marmillod, D.; Ferreira, P.; Ocampo, R. 1995. Elementos de muestreo para el diseño de inventario de bayal (Desmoncus sp) en el bosque petenero. In: Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Segunda semana científica 1994 – 1995; resúmenes. Turrialba. Costa Rica. pp 103 – 107.
Torres, G.; Delgado, C.; MejiaA, K. 2010. Potential Harvest of Desmoncus polyacanthos (Arecaceae) in the Peruvian Amazonia. Revista Palms. Journal of the international Palm Society. Vol 54(2) 73-76.
Jun 2010.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).