HUERTAS DOMESTICAS COMO SISTEMA TRADICIONAL DE CULTIVO EN MOENA CAÑO, RIO AMAZONAS, IQUITOS - PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v8i1.304Palabras clave:
Horticultura, Huertas domésticas, Agricultura familiar, Agricultura tradicionalResumen
El presente trabajo se realizó de octubre de 1994 a febrero de 1995 en la localidad de Moena Caño, margen izquierda del río Amazonas, Región de Loreto, durante la época de creciente para registrar las diferentes prácticas tradicionales empleadas por los pobladores en el manejo de recursos vegetales;
mediante observación directa, uso de claves taxonómicas y aplicación de cuestionario. Se censaron 35 viviendas de las cuales 28 poseen huerta doméstica (80%) con un área promedio de 1 858 m2 utilizada para la siembra y el 20% restante no. Las huertas domésticas ubicadas en las zonas no inundables recibieron mayor cuidado que aquellas que se encontraban en las zonas inundables. Las especies vegetales más utilizadas por los moradores como frutales, plantas medicinales y flores pertenecen a las familias Rutaceae (18.4%), Myrtaceae (7.9%) y Fabaceae (5.3%). Las huertas domésticas constituyen un modelo para el establecimiento de sistemas agroforestales extensivos como alternativa para el uso racional de los suelos de Selva Baja, diversificación de la producción y seguridad económica del poblador amazónico a lo largo del año.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).