ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS

Autores/as

  • Lars Peter KVIST Agencia Danesa para el Desarrollo - DANIDA
  • Isabel Consuelo ORÉ-BALBÍN Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Andrea GONZALES Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Dedy Consuelo LLAPAPASCA-SAMANIEGO Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP

DOI:

https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.305

Palabras clave:

Plantas medicinales, métodos, etnobotánica, ventajas, desventajas

Resumen

Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponibles
para el estudio como al entorno en que este se realiza. Así, la selección de métodos para el estudio de plantas medicinales deberá tener como base una cuidadosa precisión de objetivos y un análisis de las condiciones de la zona. En muchos casos, es necesario combinar varios métodos para cumplir con los objetivos definidos. Para ello, se aplican los métodos seleccionados en un orden lógico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2001-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS. (2001). Folia Amazónica, 12(1-2), 53-73. https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.305