PATOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA PRELIMINAR EN LA MORTALIDAD ASOCIADA CON UN SÍNDROME ASCITICO EN DONCELLA Pseudoplatystoma fasciatum
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.307Palabras clave:
Pseudoplatystoma fasciatum, Pseudomonas sp., ascitis, anemia hemolíticaResumen
El objetivo de esta investigación fue identificar preliminarmente la patología y el agente causal de la mortalidad de un lote de 1100 alevinos de doncella Pseudoplatystoma fasciatum en un sistema de crianza en estanque en la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali, Perú. Al iniciarse el proceso patológico en los alevinos se determinó los niveles de hematocrito y hemoglobina. Después de la necropsia se extrajo líquido ascítico de branquias y vejiga natatoria inoculándose sobre agar sangre y agar Mc Conkey luego se repicó en medio TSI y agar cetrimide. Clínicamente se evidenció que los alevinos sobresalían a la superficie del agua, mostrando disnea y pérdida de equilibrio. Los resultados determinados en niveles de hematocrito y hemoglobina fueron de 2.8% y 1.83 g/dl respectivamente. En la necropsia se evidenció que las branquias presentaban coloración pálida con edema y abultamiento del abdomen por contenido de líquido de color amarillo sanguinolento. El peritoneo mostró una
coloración sanguinolenta y edema. La vejiga natatoria mostró un contenido acuoso de color blanquecino. El hígado presento incremento en tamaño y coloración amarillo ámbar. El páncreas presentó incremento en volumen y
coloración blanco grisáceo. En el intestino se encontró abundante contenido de líquido en el lumen. En los medios de cultivo agar sangre, Mc Conkey, TSI y cetrimide en se identificó Pseudomonas sp. En conclusión, en la mortalidad de los alevinos de Pseudoplatystoma fasciatum se identificó un cuadro de anemia hemolítica y ascitis asociada con la infección por Pseudomonas sp.
Descargas
Referencias
Austing B.; Austin D.A. 2007. Bacterial fish pathogens diseases of farmed and wild fish. Fourth Edition. Springer and Praxis Publishing, UK. p.594 pp.
Eissa, N.M.E.; Abou El-Ghiet E.N.; Shaheen A.A.; Abbass A. 2010. Characterization of Pseudomonas species isolated from tilapia (Oreochromis niloticus) in Qaroun and Wadi-El-Rayan lakes, Egypt. Global Veterinaria 5(2):116-121.
Mims, C.; Dimmock, N.; Nash, A.; Stephen J. 1995. Mim's pathogenesis of infectious disease. Fourth Edition. Academic Press. CA. USA. 414 pp.
Nishimori, E.; Kita-Tsukamoto, K.; Wakabayashi, H. 2000. Pseudomonas plecoglossicida sp. nov., the causative agent of bacterial haemorrhagic ascites of ayu, Plecoglossus altivelis. Int. J. System. and Evolu. Microbio. 50:83-89.
Noga, E. J. 2000. Fish Disease Diagnosis and Treatment. Iowa State University Press, IA. 367pp.
Smail. D.A. 1999. Viral haemorrhagic septicemia. In:Woo P.T.K; Bruno D.B. Fish diseases and disorders: Viral, bacterial and fungal infections.
CABI publishing UK. p. 123-147.
Quinn, P. J.; Carter, M.E.; Markey, B.; Carter, G.R. 1999. Clinical Veterinary Microbiology. First Edition, Mosby-Elsevier Limited. UK. 648 pp.
Walker, P.J.; Winton J.R., 2010. Emerging viral disease of fish and shrimp. Vet. Res. 41:51, 1-24.
Westman, E.L.; Matewish, J.M.; Lam, J.S. 2010. Pseudomonas. In: Giles, C.L.; Prescot, J.F.; Songer, G.; Thoen, C.O. (Eds). Pathogenesis of
bacterial infections in animals. Fourth Edition, Blackwell Publishing, IA. USA. p. 443-468.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).