USO DE LA CASCARA DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v8i2.324Palabras clave:
Cáscara de yuca, Alimentación animal, Crianza de cerdos, Ración de crecimiento, Manihot esculenta, Ganado porcino, Sus scrofa domesticusResumen
Uno de los principales problemas que limita la producción porcina, es el elevado costo de los insumos alimenticios tradicionales. En la Amazonía contamos con muchos productos y subproductos agrícolas, cuyo uso en la alimentación de cerdos se desconoce. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en raciones para cerdos cruzados Yorkshire x Landrace en fase de crecimiento. Se ensayaron tres tratamientos con diferentes niveles de harina de cáscara de yuca en la ración (T1=0; T2=15 y T3=30%) suministrada durante 56 días. El consumo de alimento diario (Kg./animal) fue similar (P>0.05) entre tratamientos: T1=1,81, T2=1,95 y T3=1,91. Igualmente no se observó diferencias entre tratamientos (P>0.05), en ganancia de peso, siendo los incrementos diarios/animal: T1=606, T2=655 y T3=625 g. Referente a la conversión alimenticia el comportamiento fue similar (P>0,05) entre tratamientos: T1=2,99, T2=2,97 y T3=3,06. Económicamente, los mayores beneficios netos fueron obtenidos con los tratamientos T2 y T3. Se concluye que niveles de hasta 30% de harina de cáscara de yuca en la ración, no afecta los parámetros biológicos y económicos en la explotación de cerdos bajo las condiciones del presente trabajo de investigación.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).