DETERMINACIÓN DE PARENTESCO EN LARVAS DE Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) PRODUCIDAS EN CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.327Palabras clave:
Pseudoplatystoma fasciatum, piscicultura, microsatélites, genotipo, parentescoResumen
Un set de seis loci microsatélites fue utilizado como herramienta molecular para identificar el genotipo de los reproductores y asignar el parentesco a diferentes familias de Pseudoplatystoma fasciatum. Las progenies cultivadas en situación comunal fueron obtenidas por la reproducción inducida de los óvulos de una hembra con un pool de esperma de cuatro machos. Todos los loci microsatélites mostraron apropiada amplificación y polimorfismo, con alelos diagnósticos o combinación de alelos para identificar a los reproductores y asignar el parentesco sin riesgo a equivocarse. Los alelos nulos encontrados en los loci Pcor 7 y Pcor 8, no dificultaron la identificación de la progenie. Se obtuvieron cuatro familias de medio-hermanos (en cada etapa de muestreo). Resultados de este estudio demuestran la utilidad de las herramientas genéticas en la asignación de parentesco en familias de Pseudoplatystoma fasciatum cultivadas comunalmente.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).