ASCOMYCETES Y BASIDIOMYCETES MACROSCÓPICOS EN BOSQUES DE PUERTO ALMENDRAS (LORETO, PERÚ)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.350Palabras clave:
Basidiomycetes, Ascomycetes, hongos macroscópicos, bosquesResumen
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 %, respectivamente).Descargas
Referencias
Alexopoulos, C. 1985. Introducción a la Micología. Ed. Omega S.A. España. 638pp.
Asociación Micológica Joaquím Codina. 2003. Iniciación a la Micología Universitaria de Girona. Facultad de Ciencias-Laboratorio de Botánica
(PB7) Campus de Moltilivi.17001, Girona. 20pp.
Barría, D.F. 2003. Diversidad y abundancia de Agaricales S. L. en parcelas fertilizadas con NH N0 en un bosque de Nothofagus obliqua 4 3
a (Mirb) Oerst. de la X Región, Chile (http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fcb275 d.pdf). Acceso: 12/03/2012.
Barrios, R.; Quezada, M.; López, R.; Fuentes, A. 2007. Fortalecimiento en el conocimiento taxonómico de macrohongos tropicales de
Guatemala. (http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/ investigacio_files/INFORMES/PUIRNA/INF- 2007-011.pdf). Acceso: 03/05/2012.
Bécker, G. 1997. Hongos y Setas de Europa. Susaeta Ediciones, S.A. España. 319pp.
Betancurt, M.; Calderón, M.; Betancurt, O.; Suerquia, A. 2006. Hongos macromycetes en dos relictos de bosque húmedo tropical montano bajo de la vereda la Cuchilla, Marmato, Caldas. Colombia. (). Acceso: 22/05/2012.
Chanona, F; Andrade, R; Castellanos, J.; Sánchez, J. 2007. Macromicetos del Parque Educativo Laguna Bélgica, municipio de Ocozocoautla de
Espinoza, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78: 369-381.
De Diego, F. 1979. Setas (Hongos). Ediciones MundiPrensa. España. 309pp.
Keizer, J. 2000. La enciclopedia de las setas. Madrid España, 286pp.
Espinoza, M. 2004. Determinación de Hongos de la Clase Basidiomycetes en el Centro de Investigación Allpahuayo Loreto – Perú. Tesis de
pre-grado. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 125pp.
García, M. 1976. Hongos de la madera (basidiomicetos). Primera edición. Publicaciones de extensión agraria. Ajenjos S.A. Madrid –
España. 243pp.
García, M. 2001. Manual para buscar setas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid – España. 454pp.
Guzmán, G. 1987. Identificación de los hongos comestibles, venenosos alucinantes y destructores de la madera. Cuarta reimpresión. Edit LIMUSA. México. 451pp.
Laessoe, T. 2005. Hongos: Manuales de identificación. Ediciones Omega SA, Barcelona. España. 304pp.
Lohmeyer, T.; Künkele, U. 2006. Setas. Barcelona. España. 255pp.
Mata, M. 2003. Macrohongos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. INBio, Edit. INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Vol 1. 255pp.
Ortega, A.; Piqueras, J.; Amate, P. 1996. Setas: Identificación, Toxicidad, Gastromicología. Proyecto Sur de Ediciones. España. 475pp.
Pavlich, M. 1976. Ascomycetes y Basidiomycetes del Perú. Con énfasis de especies de la ceja de montaña y selva tropical. Memorias del Museo de Historia Natural “Javier Prado” Nº 17. UNMSM. LimaPerú.
pp.
Pavlich, M. 2001. Los hongos comestibles del Perú. BIOTA, 100: 3-19.
Rizzo, E. 1999. Estudio taxonómico de la mycobiota del parque arqueológico Tikal. Tesis de pre-grado. Universidad de San Carlos de Guatemala. 74pp.
Singer, R. 1976. Flora Neotropical. The New York Botanical Gardens, New York. 347pp.
Valenzuela, E.; Ramírez, C.; Moreno, G.; Polette, M.; Garnica, S.; Peredo, H.; Grinbergs, J. 1996. Agaricales más comunes recolectados en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile. Bosque, 17: 51-63.
Vasco, A.; Franco, A.; López, C.; Boekhout, T. 2005. Macromycetes (Ascomycota, Basidiomycota) de la región del medio Caquetá departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia). (http://www.siac.net.co/biota/bitstream/123456789/1 53/1/HONGOS_2212205.pdf). Acceso: 22/04/2012.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).