MAPEO DE LOS BOSQUES TIPO VARILLAL UTILIZANDO IMÁGENES DE SATÉLITE RAPIDEYE EN LA PROVINCIA MAYNAS, LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i1.380Palabras clave:
bosques sobre arena blanca, RapidEye, SIG, teledetección, varillal hidromórficoResumen
Los bosques tipo varillal albergan una diversidad biológica endémica y varias especies monodominantes, cuando estos bosques se ubican en los pantanos acumulan gran cantidad de carbono en el suelo. El objetivo del presente estudio fue elaborar el mapa de distribución espacial de los varillales sobre arena blanca y sobre pantano en la provincia Maynas, Loreto, a escala 1/100,000, utilizando imágenes de satélite RapidEye y aplicando el algoritmo clasificador de Máxima Verosimilitud (MVS) en el programa ArcGIS versión 10.1. Usamos siete categorías de clasificación en tres escenas RapidEye y definimos las firmas espectrales respectivas basadas en 32 áreas de entrenamiento de muestreo en campo. Se clasificaron las 206 escenas restantes utilizando el algoritmo MVS. El mapa fue validado utilizando 57 puntos de control entre varillales y otros tipos de bosque. Se determinaron 51,025 ha de varillales que representan 0.67% de la superficie de la provincia Maynas, distribuidas principalmente entre las cuencas de los ríos Napo y Nanay y entre la ciudad de Iquitos y la boca del Río Amazonas. Obtuvimos un 91.2% de exactitud en la clasificación de los varillales. Las bandas borde rojo (BR) e ifrarrojo cercano (IRC) de las imágenes RapidEye diferenciaron mejor los varillales de los otros bosques. Se reportan nuevas áreas de bosque de varillales sobre arena blanca y pantanos. En conclusión, las imágenes RapidEye son útiles para clasificar y diferenciar los varillales de otros tipos de bosque, siendo el mapa de los varillales útil para la exploración de nuevos sitios en el estudio de almacenamiento de carbono en el suelo.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).