ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DEL ÁMBITO DE LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA, LORETO-PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.50Palabras clave:
Composición florística, Estructura florística, VegetaciónResumen
Se ejecutaron una serie de inventarios para determinar la estructura y composición florística de los tipos de vegetación en las áreas adyacentes a la carretera Iquitos -Nauta, Loreto, Perú. La estructura corresponde a bosques, arbustales, palmerales y herbazales. Las especies más abundantes son: Pachira brevipes (1017 ind. 10,73%), Tessaria integrifolia (253 ind. 2,67%), Montrichardia arborescens (158 ind. 1,67%), Eschweilera coriacea (154 ind. 1,62%), Virola pavonis (135 ind. 1,42%), entre otras. Se encontraron, además, once especies endémicas y doce amenazadas. Se reportan 24 comunidades vegetales, siendo las más importantes, de acuerdo a su extensión, los bosques de colinas ligeramente disectadas y los bosques de colinas fuertemente disectadas. Las comunidades vegetales más peculiares son los varillales sobre pantanos y los varillales sobre arena blanca. El área de estudio presenta una alta cantidad de especies y comunidades vegetales.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).