INCUBACIÓN DE HUEVOS Y DETERMINACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE Chironomus sp. (CHIRONOMIDAE, DÍPTERA) EN CUBETAS DE PLÁSTICO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i1.381Palabras clave:
Quironómidos, producción de larvas, Amazonía peruanaResumen
Este estudio fue realizado en el Centro de Investigaciones de Quistococha, en Iquitos, Perú, con la finalidad de determinar la influencia de la disponibilidad de oxígeno disuelto durante la producción de larvas y el ciclo biológico del Chironomus sp., en incubación en ambiente artificial. Se colectaron sacos ovígeros de Chironomus sp. en los bordes de los tanques de producción de alimento vivo y la incubación fue realizada con aireación y sin aireación. En la incubación con aireación se obtuvo un número promedio de 491 larvas, mientras que sin aireación el número fue de 23. Esto evidencia la necesidad de la aireación con fines de incrementar los niveles de oxígeno disuelto en el agua y una mayor sobrevivencia de las larvas. El ciclo biológico de los quironómidos en estudio se prolongó durante 14 días, desde el inicio de la incubación de los huevos hasta la eclosión. Las larvas son visibles a simple vista a los cuatro días. Las larvas pasan por cuatro estadios durante ocho días y luego se transforman en pupas, estadio en el que permanecen durante dos días para dar origen a los adultos. El método de colección de sacos ovígeros y de incubación desarrollado es relativamente sencillo y puede ser aplicado a mayor escala con fines de producción de alimento vivo para las fases larvales de peces.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).