POLINIZACIÓN CONTROLADA DEL AGUAJE Mauritia flexuosa L.f., APLICANDO DIFERENTES TIPOS DE CONSERVACIÓN DE POLEN, Y FRECUENCIAS DE APLICACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.409Palabras clave:
Mauritia flexuosa, aguaje, polen, polinización controladaResumen
El aguaje (Mauritia flexuosa L.f.), es una palmera de gran importancia socioeconómica en la Amazonía peruana. La especie presenta una gran variabilidad de características de frutos y altura de plantas; características que tienen que ser aprovechadas para realizar cruzamientos orientados a obtener híbridos selectos para el establecimiento de plantaciones comerciales. En el estudio, se realizaron pruebas de polinización controlada aplicando el Diseño Irrestrictamente al Azar, mediante un arreglo trifactorial con tres repeticiones y ocho tratamientos. Se analizaron las interacciones entre los factores tipo de conservación de polen (8 °C y -8 °C), frecuencia de aplicación de polen (1 y 2 aplicaciones) y períodos de desembolso (7 y 14 días), con el fin de determinar la influencia en la producción de frutos de aguaje. La viabilidad del polen conservado a 8 °C y -8 °C, mantienen niveles de viabilidad superiores a 40% hasta los 30 días. Los resultados del análisis de variancia para el porcentaje de frutos iniciales, resultó altamente significativo para el factor período de desembolso, obteniendo los mejores resultados al desembolsar las raquillas después de 7 días de aplicada la polinización. Así mismo, el análisis de varianza del porcentaje final de frutos, resultó significativo para el factor frecuencia de aplicación del polen, donde los mejores resultados se obtienen al aplicar la dosis en dos días consecutivos. El análisis de la prueba de Duncan (0.05%) referida al porcentaje de frutos finales, muestra que los tratamientos no difieren estadísticamente, los ocho tratamientos presentaron comportamiento homogéneo.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).