PHYSICAL-CHEMICAL AND PROTEIN EVALUATION OF POLLEN STORED IN HIVES OF Melípona seminigra, AMAZONAS, BRAZIL.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i1.584Palabras clave:
abejas sin aguijón, meliponicultura, AmazoníaResumen
El polen de abeja proviene de las flores de varias especies de plantas. Los granos son transportados por abejas obreras hasta los nidos (panales) para ser usados como fuente de nutrientes. El objetivo de este estudio fue evaluar el control microbiológico, la composición físico química y analizar macro y micro minerales, así como aminoácidos en colmenas de polen deshidratado de Melipona seminigra, en épocas lluviosas (PLL) y secas (PS) en Amazonas, Brasil. La composición físico-química (proteínas, lípidos, carbohidratos, fibras y cenizas) se realizó mediante la metodología AOAC. En polen meliponícola se detectó la presencia de proteínas (35,97 - 36,37 g/100g), lípidos (22,37 - 29,66 g/100g), cenizas (4,46 - 2,83 g/100g) y la proporción de carbono/ nitrógeno (8,94 - 8,28 g/100), también estuvieron presentes minerales como cobre, hierro, manganeso, calcio, potasio, magnesio y fósforo. En el polen de las abejas indígenas, fueron encontrados aminoácidos no esenciales y esenciales. Los resultados mostraron que el polen meliponícola no presentó ninguna contaminación por bacterias y hongos que cumplan con la legislación brasileña. El análisis físico-químico confirmó que el polen tiene cantidades nutricionales que se pueden agregar a otros ingredientes, proporcionando un enriquecimiento de fibras, minerales y proteínas a los alimentos en las
diferentes edades de la población.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).