DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y CARBONO DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL NORESTE PERUANO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i1.59Palabras clave:
biomasa, bosques inundables y pantanosos, Jenaro Herrera, necromasa, Veinte de EneroResumen
Los bosques aluviales de la Amazonía peruana representan un componente diverso, dinámico y extenso
dentro de los bosques de tierras bajas. Estos ecosistemas están amenazados por actividades humanas y el
cambio climático, por lo tanto, es necesario desarrollar estudios que permitan entender el estado actual de los
bosques aluviales y cómo los procesos antropogénicos y ambientales afectarán el futuro de estos bosques. El
presente estudio tiene como objetivo conocer la diversidad florística, la estructura y la densidad de carbono de
los bosques pantanosos y estacionalmente inundables de la región Loreto, en el noreste peruano.
Establecimos 17 parcelas de 0.5 hectáreas en bosques aledaños a Jenaro Herrera y Veinte de Enero donde se
identificaron las especies y se evaluó la biomasa y necromasa sobre el suelo. Los resultados muestran que los
bosques pantanosos tienen menor diversidad florística que los bosques estacionalmente inundables debido a
la alta abundancia de la palmera Mauritia flexuosa. La cantidad de carbono sobre el suelo (biomasa y
necromasa) es similar para ambos tipos de bosque y ambos valores son menores que en los bosques aledaños.
También, observamos una marcada diferencia en la estructura del bosque pantanoso, en donde el estrato
superior está dominado por la presencia de palmeras de gran diámetro y altura. Estas parcelas forman parte de
RAINFOR-Perú una red de monitoreo a largo plazo de los bosques peruanos con el fin de conocer la dinámica
natural del bosque y la susceptibilidad al cambio climático.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).