DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y CARBONO DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL NORESTE PERUANO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i1.59Keywords:
biomasa, bosques inundables y pantanosos, Jenaro Herrera, necromasa, Veinte de EneroAbstract
Los bosques aluviales de la Amazonía peruana representan un componente diverso, dinámico y extenso
dentro de los bosques de tierras bajas. Estos ecosistemas están amenazados por actividades humanas y el
cambio climático, por lo tanto, es necesario desarrollar estudios que permitan entender el estado actual de los
bosques aluviales y cómo los procesos antropogénicos y ambientales afectarán el futuro de estos bosques. El
presente estudio tiene como objetivo conocer la diversidad florística, la estructura y la densidad de carbono de
los bosques pantanosos y estacionalmente inundables de la región Loreto, en el noreste peruano.
Establecimos 17 parcelas de 0.5 hectáreas en bosques aledaños a Jenaro Herrera y Veinte de Enero donde se
identificaron las especies y se evaluó la biomasa y necromasa sobre el suelo. Los resultados muestran que los
bosques pantanosos tienen menor diversidad florística que los bosques estacionalmente inundables debido a
la alta abundancia de la palmera Mauritia flexuosa. La cantidad de carbono sobre el suelo (biomasa y
necromasa) es similar para ambos tipos de bosque y ambos valores son menores que en los bosques aledaños.
También, observamos una marcada diferencia en la estructura del bosque pantanoso, en donde el estrato
superior está dominado por la presencia de palmeras de gran diámetro y altura. Estas parcelas forman parte de
RAINFOR-Perú una red de monitoreo a largo plazo de los bosques peruanos con el fin de conocer la dinámica
natural del bosque y la susceptibilidad al cambio climático.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).