PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL DE ROTÍFEROS EN BOLSAS DE PLÁSTICO UTILIZANDO HARINA DE PESCADO COMO FUENTE DE NUTRIENTES
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i2.67Palabras clave:
Producción de Rotíferos, harina de pescadoResumen
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de rotíferos en bolsas de plástico, utilizando harina de pescado como fuente de nutrientes. Como unidades experimentales se utilizaron 16 bolsas de plástico de 10 L de capacidad efectiva. Como fuente de nutrientes se usaron cuatro concentraciones de harina de pescado en cada tratamiento: T1: 0,0 g/L, T2: 0,25 g/L, T3: 0,50 g/L y T4: 0,75 g/L. Las unidades experimentales fueron distribuidas al azar y la duración del experimento fue de once días. El conteo de los rotíferos fue realizado en una cámara de Sedgwick Rafter. Los resultados mostraron que entre el cuarto y el octavo día de experimentación, la producción promedio de organismos incrementó significativamente en proporción al incremento de la oferta de harina de pescado (Promedio ± Error estándar, T1: 127 ± 63.5, T2: 277 ± 138.5, T3: 356 ± 178 y T4: 563 ± 281.5 organismos por mililitro; ANOVA, gl = 3, p < 0.05). El tratamiento cuatro reportó la mayor producción, con1263 organismos por mililitro al onceavo día. Recomendamos utilizar concentraciones altas de harina de pescado para determinar la producción óptima de organismos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).