ARBOL DE LA LLANURA ALUVIAL AMAZÓNICA Maquira coriacea (Karsten) C.C. Berg: ASPECTOS DE ECOLOGÍA Y MANEJO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.113Keywords:
Zonas húmedas, autoecología, reproducción, regeneración, dispersión, crecimiento, silvicultura, triplayAbstract
Maquira coriacea es un árbol de valor comercial que se encuentra a lo largo y ancho de los bosques de la llanura aluvial inundable de la Amazonía. En este documento se describe su reproducción, su patrón de dispersión y otros atributos sobre la biología y ecología de su población. Se observaron densidades de hasta 14 individuos por hectárea con DAP > 10 cm, con un área basal de 2 m2/ha y un volumen de 38 m3/ha. El principal periodo de fructificación coincidió con la inundación anual, pero también se produjeron frutos en otros periodos del año. Se encontró regeneración natural con densidades de hasta 150 ind/m2 concentrados alrededor de los árboles madre; sin embargo, su permanencia fluctúa a lo largo del año por la mortalidad causada por las inundaciones y la marchitez en los periodos secos. Con el fin de desarrollar modelos de (1) relación altura-diámetro y (2) incremento de diámetro, se usaron principalmente datos de crecimiento de nueve parcelas de muestreo de una ha. Estas relaciones indican que el límite óptimo de diámetro de apeo para obtener el máximo volumen de producción es de 115-130 cm de DAP, los cuales pueden ser obtenidos en 135-300 años. Debido a que se ha observado producción de semillas en individuos muchos más pequeños, tales límites diamétricos no deberían ser desventajosos para la regeneración.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).