ECOLOGIA DEL COTO MONO (Alouatta seniculus, CEBIDAE) EN EL RIO PACAYA, RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA, PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v4i2.211Keywords:
Alouatta seniculus; ecología; dinámica poblacional; reproducción; dieta; densidad poblacional; Reserva Nacional Pacaya-Samiría; Perú, Alouatta seniculus, ecología, dinámica poblacional, reproducción, dieta, densidad poblacional, Reserva Nacional Pacaya-Sumiría, PerúAbstract
Desde 1979 hasta 1992 se investigó la ecología del coto, Alouatta seniculus en el río Pacaya medio, con énfasis en los aspectos de densidad poblacional, organización social, reproducción, uso de hábitat y alimentación. La población de cotos se compone de grupos heterosexuales, grupos formados únicamente de machos y animales solitarios. Los grupos heterosexuales se componen de 2 a 11 (excepcionalmente hasta 13) integrantes (promedio = 5.54). Cada grupo tiene generalmente 1-2 (promedio = 1.3) machos adultos y 1-3 (promedio = 1.8) hembras adultas. Los adultos constituían aproximadamente el 60% de la población total. La densidad poblacional fue 36 animales/km2. En la Reserva Nacional Pacaya Sumiría el coto es el mamífero arbóreo de mayor biomasa (162 kg/km2 en el área del estudio). Los nacimientos ocurren durante todo el año, pero con mayor frecuencia en octubre-abril y son muy escasos en julio-setiembre. Los intervalos observados entre nacimientos sucesivos fluctúan de 15 a 28 meses. Las crías son cargadas hasta 5-6 meses de edad y únicamente por las hembras. Los cotos ocupan principalmente los estratos superiores del bosque, pero en marzo mayo frecuentan también el estrato inferior, El coto fue el único primate que se ha observado cruzar evoluntariamente a nado el río, por lo que éstos no constituyen una barrera mayor de dispersión para esta especie. Las áreas domiciliarias de grupos contiguos se sobreponen parcialmente; para 2 grupos éstas tenían una extensión aproximada de 9 ha y 6 ha, respectivamente. El coto se alimenta principalmente de hojas e yemas (53% de la dieta anual), frutos (40%) y flores (6%), pero también de pecíolos, ramitas tiernas y brotes terminales de lianas. La composición proporcional de la dieta fluctúa estacionalmente, siendo los frutos el recurso más importante (64.7%) en la estación medio de lluvia (enero-marzo) y las hojas y yemas en las otras estaciones.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).