UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.237Keywords:
Hydrochoerus hydrochaeris, dinámica poblacional, estructura poblacional, reproducción, mortalidad, organización social, Reserva Nacional Pacaya-Samiria.Abstract
Se realizó un estudio a largo plazo de la dinámica poblacional del ronsoco (Hydrochoerus hidrochaeris) en bosque aluvial amazónico, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. La población estudiada estaba compuesta por familias, parejas y animales solitarios. El tamaño de los grupos variaba de 2 a 15, con un promedio de 4.8 integrantes. El tamaño promedio de los grupos reproductivos fue de 5.5 (± 2.2 DE) animales. El tamaño y Composición de estos sufría cambios estacionales debido al influjo estacional de crías a la población. Los grupos se componían de una pareja adulta y su prole de hasta 2 camadas sucesivas. Algunos grupos contenían una segunda hembra adulta. Los animales adultos y subadultos comprendían el 57% de la población total, los juveniles el 19% y los infantes el 24%. El ronsoco se reproduce durante todo el año, pero se observó un pico anual de nacimientos en agostosetiembre, en el que el 81 % de los grupos tenía cría. Las camadas consistían en 1 a 6 (x =3.8) crías y los intervalos registrados entre sucesivas camadas variaban de 5 1/2 a 11 meses. Aproximadamente el 40% de las crías sobrevivió hasta el segundo año de vida. Generalmente sólo 1 ó 2 (o ninguna) crías por carnada sobrevivieron hasta la etapa subadulta y se estima que no más del 20% de los animales nacidos en la población llega a reproducir. Las crecientes grandes del río, enfermedades, predación y agresión intraespecítica fueron las principales causas de mortalidad en lapoblación.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).