Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.251Keywords:
Tierra pantanosa, Tierra firme, Autoecología, Reproducción, Dispersión, Crecimiento, SilviculturaAbstract
La especie Minquartia guianensis Aubl se encuentra diseminada por todo el neotrópico bajo, donde crece en una variedad de hábitat. En las zonas inundables de la Amazonía peruana es un producto de mucha extracción y de gran importancia socioeconómica, especialmente porque este es muy apreciado para la construcción de casas. En bosques naturales, la especie hermafrodita floreció y dio fruto casi anualmente, y se observó la producción de abundante fruto en experimentos agroforestales de 6 años en adelante. Su regeneración en bosques naturales ocurrió principalmente bajo sombra. Las plantaciones en fajas agroforestales también mostraron un mejor establecimiento de la plántula y buen crecimiento bajo sombra parcial. Los árboles adultos arriba de 10 cm DAP mostraron baja densidad en bosques naturales inundables (casi de 1 - 4 árboles/ha). Un modelo de relación altura - DAP mostró alturas modestas de casi 29 m. Según un modelo de crecimiento de diámetro, de acuerdo a los datos de crecimientos de bosques naturales inundables, el crecimiento anual actual fue el más alto, de casi 25 cm DAP con 3,9 mm/año, mientras que el promedio de incremento anual culminó en 50 cm DAP con 2,7 mm/año. El punto ideal de volumen de producción que se alcanzó en 300 años fue de 70 cm DAP. En las fajas agroforestales donde la especie creció a plena luz, en tierra firme y en zonas inundables, se necesitaron casi 11 años para que se alcanzaran las alturas dominantes de 7 m y DAP de 8 - 9 cm. Sin embargo, se observó que durante un período largo de sequía algunas plantas de buen tamaño se secaban, sugiriendo que pueden ser susceptibles a la sequía y que deberían incluirse en sistemas agroforestales donde se trabaja con sombra parcial. La reducción de las poblaciones naturales de Minquartia guianensis Aubl. y el riesgo de empobrecimiento genético debido a la extracción excesiva, exige el establecimiento de sistemas de manejo adaptados y orientados hacia los bosques naturales y a las plantaciones agroforestales. En los bosques naturales, los métodos de silvicultura pueden ya sea aumentar la densidad de la planta o mejorar los índices de crecimiento. De cualquier manera, la gran demanda de madera de Minquartia guianensis nos sugiere que también es necesario establecer la especie en fajas agroforestales o en plantaciones.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).