DINÁMICA DE DESCOMPOSICIÓN Y MINERALIZACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN HOJARASCA DE PLANTACIONES DE Ormosia coccinea (Aubl.) JACKSON, "HUAYRURO" Y Vochysia lomatophylla Standl, "QUILLOSISA'', IOUITOS, LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.293Keywords:
Puerto Almendra, dinámica, descomposición, mineralización, macronutrientes, Ormosia coccinea, Vochysia lomatophyllaAbstract
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto Almendra, ubicado en el margen derecho del río Nanay a 22 km de la ciudad de Iquitos en dirección Sur-Oeste, con el objetivo de determinar la dinámica de descomposición y mineralización de los macronutrientes N, P y K, producido por la hojarasca de Ormosia coccinea (Aubl.) Jackson, "huayruro"y Vochysia lomatophylla Standl, "quillosisa".La hojarasca fue recolectada en bolsitas plásticas (de 50 g paradescomposición y de 100 g para mineralización) cada trimestre y por un período de nueve meses. Se calcularon la tasa de descomposición de la hojarasca utilizando la fórmula propuesta por Barrera et al. (2004) y la tasa de mineralización de N, P y K utilizando el método propuesto por Bazán(1996) y García de Cortázar, Silvay Acevedo (2000).
Los resultados muestran que, al cabo de los nueve meses de evaluación, la mayor tasa de descomposición de 65.10% corresponde a la hojarasca de "huayruro" de una plantación de 15 a 20 años, mientras que la menor tasa de descomposición de 17.18% se encuentra en una plantación de "quillosisa" de más de 20 años. La mayor tasa de mineralización le corresponde al K, en ambas especies, con máximos de 85.19% para "huayruro" y de 82.60% para "quillosisa", en unaplantación de más de 20 años, mientras que la menor tasa de mineralización corresponde a N con mínimos de 13.46%para"huayruro" y 15.75% para"quillosisa" en una plantación de 15 a 20 años
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).