ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LAS ESPECIES DE DIPTERYX EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i2.394Keywords:
Análisis discriminante lineal, Coumarouna, PCA, shihuahuaco, UPGMAAbstract
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con características consistentes y con distribución geográfica particular. D. micrantha morfotipo 1 con 3 a 5 pares de foliolos, foliolos de 5.4 cm x 11.6 cm en promedio, amplia distribución en la Amazonía baja, colectada desde el sur del departamento de Loreto hasta Madre de Dios. D. micrantha morfotipo 2 con 4 a 6 pares de foliolos, foliolos 3.0 cm x 7.4 cm en promedio, amplia distribución, colectada en Loreto y Ucayali. D. charapilla con 3 a 4 pares de foliolos, foliolos de 6.8 cm x 14.4 cm, distribución restringida a unas pocas localidades en Loreto. La descripción de las especies y los mapas de distribución obtenidos en este estudio son insumos importantes para los censos forestales, el desarrollo de los planes de manejo forestal y la toma de decisión sobre la conservación de las especies de Dipteryx en la Amazonía peruana.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).